La mezcla diseñador empresario, no siempre es muy bien sucedida. En un mercado competido es muy usual que los diseñadores no consigan hacer valer su potencial competitivo y naufraguen en los mismos errores de sus competidores. No es el caso de Vircorp de Fabian Virviescas
No es ningún secreto que a los diseñadores independientes no siempre les va bien y que cuando se hacen empresarios muchas veces naufragan en los mismos errores de sus competidores pues no logran hacer del diseño y la habilidad de proyectar, factores estratégicos. Los casos más notorios los vemos derivados de la popularización de los programas relacionados a diseño y los diseñadores. Youtube se ha convertido en una inmensa escuela de competencias técnicas y el resultado es que existe mucha gente que sin estudios superiores son supremamente buenos y eficientes en su manejo mientras una horda de diseñadores "injusticiados" lloran en las redes sociales su desgracia.
Apasionado de los carros, Fabian nos comparte algunos de sus bocetos. La representación a mano es uno de sus diferenciales.
Los vehiculos futuristas de Fabian, son insumo creativo para sus muebles aereodinámicos[/caption]
Recuerdo un caso de una empresa de dos amigos diseñadores industriales, que montaron un negocio para producir muebles de lámina metálica a una gran empresa de "oficina abierta" del papá de uno de los dos. Empezaron a hacer productos del catálogo de la empresa en cuestión y se concentraron mejorar los procesos, su único cliente no vendía lo suficiente y ellos no lograron reorganizar la empresa para atender nuevos otros sectores más dinámicos que compran directamente y pueden pagar mejor. Nunca lograron encontrar un un diferencial competitivo desde el diseño, la empresa terminó y ellos todavía se lamen las heridas. Esta larga introducción para presentar un caso de éxito: Se llama Vircorp, dirigida por Fabián Virviescas con cinco colaboradores. Un análisis de cómo una empresa "diseño intensiva" puede ser muy exitosa.
El motor
Fabián, el es del departamento de Boyacá, al norte de Bogotá y tiene los contactos en aquellas pujantes ciudades intermedias de su región donde otras empresas no tienen fácil llegada. Egresado de diseño industrial de la Universidad El Bosque, Se inició como profesional en la empresa con uno de sus profesores, quien viendo su talento lo llevo a su empresa de producción de muebles y diseño interior. En el proceso hizo la escuela en producción y aprendió las técnicas del mueble y la "obra blanca" es decir los terminados arquitectónicos. Desde entonces, decidió que lo suyo era la producción y tras una buena escuela haciendo trabajos externos entre otros para Solinoff y Bavaria, se dedicó a lo suyo.
Vircorp
La empresa se dedica trabajar para el sector institucional. Los proyectos en este sector tienen un fuerte componente simbólico. Las empresas líderes en sus sectores tienen muy claro la importancia de la imagen y como esta debe estar presente en la relación con el cliente y entre los funcionarios desde el diseño de los interiores, por ello se permiten altas inversiones. Es un asunto estratégico de status. Algunas de ellas quieren un diseño exclusivo que incluya los muebles.
Los muebles de Vircorp son de alta calidad y terminado refinado, son costosos. "Fabián" define su estilo como "aerodinámico" ello debido a su afición por carros y motos, pero también derivado del análisis de formas naturales especialmente de escualos y mamíferos acuáticos.
Render del proyecto FAVUIS. La presentación al cliente es extremadamente refinada en un video con técnicas de cine.
Para convencer al cliente, Vircorp hace presentaciones en video extremadamente convincentes y de alta complejidad técnica al punto de tener pistas de sonido técnicos de video. Con su equipo de expertos en producción audiovisual también hacen documentales tradicionales como oferta adicional.
A Vircorp le va bien.
Estos son algunos de los factores de su éxito:
Foco: Sector institucional donde el diseño es la herramienta para transmitir factores simbólicos que reflejan identidad empresarial.
Alta calidad: El cliente paga
Producción propia. La calidad que ofrece la garantiza. Sin embargo no mantiene una nómina costosa. Llama a sus contratistas por proyecto para hacer sus proyectos por costo fijo pero en su local. Tiene por ende el control del proceso.
Presentaciones extraordinarias hiperrealistas y motivadores de sus proyectos que motivan al cliente a hacer la inversión.
Equipo multidisciplinario. Diseñadores, artistas y productores audiovisuales.
Liderazgo entusiasmo y claridad de su propietario.
El proyecto que ilustra esta nota es El centro de innovación financiero del fondo de empleados de la Universidad Industrial de Santander (FAVUIS) diseñado por Vircorp en conjunto con la firma de arquitectura española BUCBA en la ciudad de Bucaramanga. El espacio de 250 mts2 funciona como un sistema en el que hay una relación armónica entre sus componentes. Todos sus componentes eléctricos y bioclimáticos están escondidos en un diseño de líneas fluidas que recuerda los escenarios de las "naves"de películas clásicas como "viaje a las estrellas" pero que en realidad son inspirados en formas orgánicas especialmente marinas.
Para entender mejor a Vircorp y sus equipo de trabajo, recomendamos ver este video: vea el sitio de vircorp
Shai Hills tras la época de lluvias. C.M. Aguilar Gómez.
El último espacio natural que visitamos en Ghana fue la reserva Shai Hills. Se trata una zona de pastos, sabanas y colinas rocosas (inselbergs) en las llanuras de Accra. Está enclavada en lo que se conoce como Gap de Dahomey, un área de clima seco que rompe la continuidad de los bosques húmedos costerosen el oeste de África, los de la región de las Guineas.
El Gap es, en cierto modo, una "lengua" de aridezque da continuidad a las sabanas de Sahel y Sudán hasta la costa del Golfo de Guinea. Esto ha supuesto una barrera natural para la distribución de muchas especies ya que, como"irregularidad", lleva instalada el suficiente tiempo como para haber condicionado la evolución de la vida en la región.
Turaco (Tauraco persa). C.M. Aguilar Gómez.
Uno de los procesos que ha favorecido el Gap ha sido la especiación. No es raro encontrar especies muy similares, con distribuciones disjuntas en los bosques húmedos a uno y otro lado del Gap.
La reserva Shai Hills es un buen lugar para conocer la región de sabanas delGap de Dahomey. Shai Hills es un espacio protegido accesible, de unos 50 km2, con una buena red de caminos que te permiten recorrer con tu propio vehículo acompañado de un guía. Al igual que nos sucedió en parque Mole, en agosto las sabanas estaban en su máximo apogeo de verdor con pastos muy crecidos tras las lluvias. Hablar de la aridez del Gap choca con lo que ves.
Sabana con palmeras Borassus.C.M. Aguilar Gómez.
Para ver aves es mejor la época seca, aún así por allí vimos en nuestra visita especies como el francolín biespolado (Pternistis bicalcaratus), el busardo gavilán (Kaupifalcomonogrammicus) o la abubilla arbórea verde (Phoeniculus purpureus).
Desde las rocas de algunas colinas nos vigilaban los papiones oliva (Papio anubis). Tuvimos ocasión de visitar algunos de esos inselbergs a piey en uno de ellosaccedimos a una colonia de murciélagos de una especie que tiene un hocico prolongado y muy característico, Taphozous perforatus.
Grinding holes para molienda. C.M. Aguilar Gómez
Desde lo alto de las colinas pudimos ver aves como el turaco de Guinea (Tauraco persa) y en las llanuras algunos antílopes kob (Kobus kob). Los inselberg guardan, además, otro secreto, unos agujeros circulares usados para moler granoscreados por el pueblo Shai que residía en estos parajes antes de la reserva.
Los agujeros que hallamos son conocidos como grinding holes y parece que son un elemento frecuente en muchos inselberg del África Occidental y Central. Pueblos distantes con una cultura de la molienda similar, un atractivo más a sumar a estos paisajes africanos.